La ecología se encarga de estudiar las
relaciones entre los seres vivos y su ambiente entendiendo como la suma de los factores abióticos como el clima y la geología
y sus factores abióticos que son los demás organismos con los que comparten su hábitat.
La ecología analiza también la distribución y
abundancia de los seres vivos como resultado de la mencionada relación el
creciente interés de la opinión publica respecto al problema del medio ambiente
ha convertido la palabra "ecología" en un término a menudo muy mal utilizado se
confunde con el programa de ciencia medio ambiental aunque se trata de una
disciplina científica diferente, la ecología contribuye los estudios y la comprensión de los problemas del
medio ambiente.
La
ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos
vivos, vegetales o animales, y sus ambientes, y éstos se estudian con la idea
de descubrir los principios que regulan estas relaciones.
Su campo
de investigación abarca todos los aspectos vitales de las plantas y animales
que están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones frente al
ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su contorno inanimado.
Una biocenosis
(también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el
conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio
definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias
para su supervivencia.
En la sucesión de
comunidades primero se dan pequeños cambios llamados micro sucesiones que en
forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se
dan por cambios en los FACTORES ABIÓTICOS (HUMEDAD, TEMPERATURA, MOVIMIENTOS
OROGÉNICOS, DESHIELOS, ETC.)o por la llegada o introducción de organismos foráneos u
oportunistas que originan una serie de competencias con las especies autóctonas
y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están
relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se
destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde
previamente estuvieron es ocupada por otra; decimos que ha ocurrido una
sucesión secundaria.
"FACTORES ABIÓTICOS"
Son
los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan
los seres
vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura,
la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual
muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente,
son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales frenos del
crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema
de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el
agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno
es la luz.
Las
relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que
las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos
naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada.
De acuerdo con la calidad de las técnicas de
explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad
del daño ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental.
ES EL
CONJUNTO DE DAÑOS QUE SUFRE EL MEDIO AMBIENTE:
Aumento de los gases tóxicos en la atmósfera
Calentamiento excesivo que altera lluvias y cosechas
Derretimiento de glaciares, lluvia ácida que se origina
por que se destruye a los arboles
ALGUNOS
DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DETERIORO AMBIENTAL SON:
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es
convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales
potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el
uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración)
y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la
necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la
reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 4R
(“Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar”).
Los materiales reciclables incluyen varios
tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En
muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto
debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el
material o los productos para producir otros materiales. También es posible
realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea
por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
El reciclaje se inscribe en la estrategia de
tratamiento de residuos de las tres R:
• Reducir:
acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en
residuos.
• Reutilizar:
acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
• Reciclar:
el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten
reintroducirlos en un ciclo de vida.
FORMAS DE RECICLAJE:
• Reciclaje
de hierro
• Reciclaje
de aluminio
• Reciclaje
del vidrio
• Reciclaje
de pilas y baterías
• Reciclaje
de cemento
• Reciclaje
de papel
• Reciclaje
de cartón
• Reciclaje
de plástico
• Reciclaje
de tetra pak
• Reciclaje
textilen
• Reciclaje
de computadoras
• Reciclaje
de electrónicos
• Conversión
en papel
• Reciclado
mecánico
• Conversión
en composta para abono
• Fundición
• Revulcanizado
• Derretimiento
• Fermentación
• Recuperación
• Reciclaje
de bolsas
CADENA DE RECICLAJE
*Recuperación: que puede ser realizada por
empresas públicas o privadas
*Plantas de transferencia: se trata de un
eslabón o voluntario que no siempre se usa
*Plantas de clasificación (o separación):
donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
*Reciclador final (o planta de valoración):
donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se
almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras,
biogás, etc.)
Contenedor amarillo (envases): En este se
deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos
(botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas,
etc.)
Contenedor azul (papel y cartón): En este
contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.),
así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc
Contenedor verde (vidrio): En este contenedor
se depositan envases de vidrio.
Contenedor gris (orgánico): En él se depositan
el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores,
fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como
teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite
de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.